Diferencia entre GNSS y GPS

En ocasiones resulta complicado hablar de GNSS y GPS sin equivocarnos en sus diferencias, por esta razón el objetivo de este artículo es explicar estos dos conceptos para no dejar ningún cabo suelto.

¿Qué es el GNSS?

Ya hemos definido y explicado lo que es el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) y como gracias a la señal que emite podemos determinar la posición tridimensional de un receptor en la tierra.

De igual manera sabemos que el GNSS corresponde a la incursión de diversos sistemas de posicionamiento puestos en marcha por otros países cuya finalidad es la misma, dar posicionamiento satelital en todo el mundo. Puedes leer más sobre la historia del GNSS en ¿Qué es y para qué sirve un GNSS? 

qué-es-el-GNSS

¿Qué diferencias hay entre GPS y el GNSS?

Ahora bien, más que diferenciarse debemos entender que el GPS y el GNSS están relacionados entre sí y que uno forma parte del otro, ¿cómo es esto?

Supongamos que nuestro sistema GNSS es como un restaurante y en él tienen un platillo estrella que es el más solicitado por los clientes, este platillo vendría siendo el GPS, pero no es el único que manejan es decir existen otros sistemas, entonces los demás platillos vienen siendo los otros sistemas como el GLONASS y el Galileo.

Siendo más técnicos el GNSS se utiliza en colaboración con sistemas GPS, donde todos los receptores GNSS son compatibles con GPS, pero los receptores GPS no son necesariamente compatibles con GNSS. Por tanto se denomina receptores GPS a los que trabajan sólo con señal GPS, si trabajan con varios sistemas se les denomina receptores GNSS. 

Actualmente la tendencia es trabajar con receptores multifrecuencia, que son capaces de procesar las señales procedentes del sistema GPS, GLONASS y en ocasiones Galileo, aunque este último no es tan funcional en comparación con los anteriores.

tipos-de-GNSS

 

¿Para qué sirven el GNSS y el GPS?

Existen diversas aplicaciones pero las principales son:

  • Dispositivos de seguimiento / mapeo
  • Maquinaria industrial
  • Buques de mar
  • Navegación aérea
  • Automóviles

Los receptores GNSS son muy diversos y poder clasificarlos resulta algo complejo debido a sus múltiples aplicaciones y características, por otro lado se puede establecer una clasificación que va de acuerdo a si los receptores trabajan con código o con código y fase. Dentro de esta última se distinguen los que trabajan con una fase o dos. Un ejemplo de cómo clasificarlos según su uso sería el siguiente:

  • Receptores para Topografía y Geodesia.
  • Receptores de mano cartográficos, GIS.
  • Receptores estación de referencia.
  • Receptores para agricultura de precisión.
  • Receptores para navegación aérea.
  • Receptores o GPS navegadores.
  • Receptores de ocio, fitness, deporte etc…

También se pueden clasificar de acuerdo a la constelación con la que trabajan, en este caso los más relevantes son:

  • GALILEO: sistema independiente, controlado por la Unión Europea
  • GPS: de origen militar, controlado por EE.UU
  • GLONASS: de origen militar, controlado por Rusia
  • BEIDOU: controlado por China

Puedes leer un poco más sobre ellos en Los 4 sistemas GNSS que debes conocer

Para concluir debemos mencionar que es importante conocer estos términos ya que en nuestro día a día somos usuarios directa o indirectamente de la geolocalización, pues muchas cosas que usamos llevan, son usuarios del sistema GPS o en general de sistemas como el GNSS.

Ahora que conoces un poco más sobre estos sistemas, comenta ¿qué te pareció esta información? No olvides compartir esto con algún colega que quiera saber más sobre el tema

Puede interesarte leer también:

¿Qué es y para qué sirven los sistemas GNSS?

Los 4 sistemas GNSS que debes conocer

receptores-gnss-en-venta

 

Toposervis

Artículos relacionados

Toposervis
Conoce el receptor RTK y sus funciones
  Equipos e instrumentos topográficos
04 Dic 2021
Toposervis
Los 4 sistemas GNSS que debes conocer
  Equipos GPS GNSS RTK
01 Nov 2021
Toposervis
¿Qué es y para qué sirve un GNSS?
  Sin categorizar
24 Oct 2021